Industria

Consejo del Salmón: “La demanda sigue creciendo y lo seguirá haciendo en el mediano plazo”

Joanna Davidovich, directora ejecutiva del gremio, sostiene que se necesita compatibilizar el cuidado del medioambiente y el desarrollo sostenible de las actividades productivas.

Por: Camila Bohle S. | Publicado: Lunes 13 de diciembre de 2021 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-
Joanna Davidovich, directora ejecutiva del Consejo del Salmón.
Joanna Davidovich, directora ejecutiva del Consejo del Salmón.

Compartir

En julio del año pasado Joanna Davidovich asumió como directora ejecutiva del Consejo del Salmón, gremio que se creó en esa misma fecha y que reúne a empresas que representan el 52% de la producción del país: AquaChile, Cermaq, Mowi, Salmones Aysén y Australis.

La ejecutiva repasa este periodo inicial de vida del gremio y asegura que el sector ha cambiado en este tiempo, ya que, por ejemplo, mientras las exportaciones en 2020 experimentaron una caída de 14,6% en comparación a 2019, este año, dice, la industria se ha recuperado.

Imagen foto_00000002

Según los datos de Aduanas, a noviembre de este año las exportaciones de salmones y truchas han aumentado en un 18% respecto al mismo periodo de 2020 y ya se superaron las exportaciones anuales de 2020 que llegaron a US$ 4.389 millones.

Para el cierre del presente año Davidovich tiene una visión positiva, ya que se espera que las exportaciones de salmón y trucha superen los US$ 5.000 millones en el ejercicio.

Estas expectativas de resultados, explica, se entienden por un fuerte aumento de la demanda de los principales destinos: Estados Unidos, Brasil, Japón, Rusia y China. Entre los cinco países abarcan poco más del 80% de las exportaciones de salmón. Eso sí, Davidovich destaca principalmente el fuerte salto en los primeros dos mercados, considerando que en China todavía hay restricciones en la entrada de los productos.

"La demanda sigue creciendo y lo seguirá haciendo en el mediano plazo", indica.

Enfrentar el bloom de algas

Sobre los desafíos que se presentan para la industria, hay uno que el gremio sigue con especial atención y que se refiere al florecimiento de algas nocivas más conocido como bloom de algas, fenómeno que generalmente se produce en el verano.

"Frente al cambio climático que llegó para quedarse, creemos que esto es un tema importante.

Las empresas están monitoreando constantemente la situación, obviamente tomando todos los resguardos que se puedan porque esto, al final, son eventos de la naturaleza y que muchas veces no hay cómo prevenir. Por lo mismo, cuando hay señales hay que poder actuar rápidamente y bien", explica.

Bajo este paraguas, la dirigente gremial adelanta que están trabajando en un estudio para identificar y evaluar los puntos críticos (riesgos) técnicos, logísticos y regulatorio por contingencias por floración de algas nocivas en los procesos de extracción, transporte y disposición de las mortalidades bajo diferentes escenarios de magnitud e intensidad.

Desafíos del crecimiento sostenible

Davidovich también comenta que otro de los desafíos tiene que ver con las definiciones del mundo privado y público en ciertos temas. Desde el mundo de las empresas destaca que se requiere fortalecer la confianza y el vínculo con todos los actores y que sean más eficientes e innovadoras. Y, desde el sector público, enfatiza que se requiere un entorno favorable a la inversión y a las actividades productivas. "Esto requiere de buenas políticas públicas, certeza jurídica y reglas claras", subraya.

Sobre el momento político por el que atraviesa el país, ya sea con las elecciones presidenciales o la redacción de una nueva constitución, la dirigente gremial sostiene que "después de tener políticas muy expansivas en términos económicos, vamos a tener un 2022 complejo".

En este sentido, comenta que ve "con cierta preocupación" que el crecimiento no esté en el centro del debate.

"Tenemos que ver en conjunto, sector público y privado, cómo facilitar el desarrollo de actividades económicas, obviamente con altos estándares de sostenibilidad, para retomar esta senda de crecimiento sostenible de largo plazo, y eso me parece que no está como objetivo fundamental de la discusión", asegura.

Davidovich sostiene que una de las tareas es repensar "cómo armonizar estos dos mundos, el de cuidado del medioambiente y altos estándares, con el desarrollo y el crecimiento, y eso me parece que aún no ha estado en el centro del debate y creo que es altamente posible de hacer".

Gremio dará a conocer primer Reporte de Impacto Sostenible

En una actividad en Puerto Montt, el Consejo del Salmón dará a conocer este martes su primer Reporte de Impacto Sostenible. El estudio considera a las cinco empresas socias y se articulará en siete categorías de impacto que van desde "crecimiento y empleo" hasta "transición renovable".
La directora ejecutiva del gremio adelanta que, de acuerdo al reporte, en el año 2020 las empresas socias demandaron en promedio 12.938 trabajadores al mes sólo en empleo directo. Se calcula que toda la industria entre empleo directo e indirecto genera cerca de 70 mil puestos de trabajo.
Otro eje del documento son los encadenamientos productivos y emprendimientos que se generan en torno a la salmonicultura chilena. En 2020 las empresas socias del Consejo del Salmón suscribieron contratos con 7.486 proveedores a quienes se les facturó un total de $1.637.524 millones.

Lo más leído